Buscar este blog

viernes, 21 de junio de 2013

Acoso  a través de las redes sociales



        En la actualidad se habla de la sociedad de la información y/o del conocimiento, concatenado al mundo  globalizado en donde el desarrollo de las tecnologías y  la virtualidad han tenido nuevos cambios comunicacionales y culturales. La internet como red de redes se constituye en el máximo exponente, lo que implica el recorridos de navegación, la abundancia de información, modificando los modos en que los estudiantes reflexionan acerca de su propio aprendizaje construyendo su conocimiento, de la misma manera como los docentes pueden usar  la tecnología como herramienta para la praxis de la enseñanza. 

  En virtud de ello radica la importancia de hacer un buen uso, utilizando adecuadamente estas herramientas. La naturalidad  con la que niños, niñas y adolescentes hoy en día se aproximan a las  tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) les facilita diversos beneficios de carácter educativo, social y de ocio, sin embargo también es importante mencionar que existen una serie de riesgos relacionados con los dispositivos móviles y redes sociales, que pueden afectar de forma especial a niños, niñas y adolescentes, refiriéndome específicamente al ciberacoso o cyberbullying, ya no solo se conoce dentro de los  espacios de las Instituciones Educativas  el acoso escolar (bullying) referido según Olweus (1993), al maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, sino también ahora estos maltratos y agresiones lo realizan a través mensaje de textos, correos electrónicos, blogs, subida de fotos, vídeos entre otros a las redes sociales con el objetivo de difamar  a la persona (víctima),  este fenómeno es conocido como ciberacoso. 







 Según un estudio realizado por  ARARTEKO (2008) estas son alguna de las forman que adopta el ciberacoso:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o trucada) o datos que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde ésta comparta intimidades, realice demandas explícitas de contactos sexuales, etc.
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima, de modo que las reacciones adversas vayan dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Robar la clave de correo electrónico para leer los mensajes que le llegan al buzón, violando su intimidad, e impedir que su legítimo propietario lo consulte.
  •  Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS.
  •  Perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los que se relaciona de manera habitual, convocándole estrés.
       
       En este sentido, mi experiencia en el ámbito educativo del subsistema de educación básica, los casos más evidenciados ha sido la creación de perfil en el  facebook  con la finalidad de ofender y desquitarse según verbalizan los mismos adolescentes. También la publicación de vídeos grabados por los mismos estudiantes a través de celulares donde se observa imágenes difamatorias,  vulnerando el derecho a la integridad física e intimidad del estudiante.

        Todas las situaciones de agresiones e intimidaciones generan consecuencias negativas que afectan a todos los niveles tanto escolar como familiar, generando un ambiente de incertidumbre y hostilidad, incluso a los agresores y al clima escolar en su conjunto, perjudicando de esta manera el proceso de aprendizajes. En los estudiantes que suelen ser las victimas en muchas ocasiones desarrollan síntomas de ansiedad y depresión, provocando un aislamiento hacia la Institución Educativa para evitar ser objeto de burla por parte de los compañeros, así mismo en investigaciones realizadas se conoce de casos que han llegando incluso al suicidio cuando se oculta por parte de los actores o cuando no se realizar el abordaje respectivo. Por otra parte el acosador intensifica su desadaptación, y el ambiente escolar se deteriora gravemente.
Por todo lo anterior expuesto ratifico la importancia del buen uso de las tecnologías. Docentes, padres y representantes, deben orientar a niños, niñas y adolescentes en los  riegos y consecuencias que puede traer el uso inadecuado de las redes y móviles, es importante brindarles información relacionada los derechos, deberes y garantías establecidos en la  Lopnna, en especial en su  artículos 65. Derecho al Honor, Reputación, Propia Imagen, Vida Privada e Intimidad Familiar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida  familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
Parágrafo Primero: Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la  imagen de los niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres,  representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos,  imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la  reputación de los niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
Parágrafo Segundo: Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los niños y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad u orden público.
     Por otro lado en la ley especial contra los delitos informáticos en su Arti­culo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter  personal,  menciona: 
Toda persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés legi­timo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
      El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno que esta afectando a la población vulnerable como son niños, niñas y adolescentes, por eso la importancia de difundir y accionar programas y medidas en función de minimizar y prevenir la problemática existente.    
  

sábado, 25 de mayo de 2013





Análisis crítico, reflexivo sobre  los medios de Comunicación y la Tecnología Educativa.


Los cambios que se han generado en relación a la educación y los medios de comunicación social masivo, como la televisión, el cine, la radio, la prensa, la publicidad  y el Internet  producto de la globalización, apunta hacia una educación donde el docente debe darle a los estudiantes herramientas para enseñarlos a aprender, en el contexto de su socialización, así  también para la reflexión, la construcción del consenso.

En virtud de ellos se habla entonces  de un docente comprometido con el desarrollo de comunidades, pero con una visión mejor de conocimientos que le permitan formar a los sujetos para la comprensión y las prácticas sociales, que están siendo potenciadas por los medios tecnológicos de comunicación social, en ese sentido se evidencia un cambio en los fines de la educación al orientarlos hacia la formación de un sujeto socializado,   permitiendo  visualizar también y concienciar la influencia que tiene el desarrollo de los medios de comunicación  social  en el impulso de los procesos de aprendizaje,  orientados a las personas que necesitan avanzar profesionalmente y por sus múltiples ocupaciones le resulta difícil hacerlo, en este sentido el medio masivo como la Internet permite la educación a distancia, conociéndose como un método alternativo que permite el diseño, ejecución y evaluación del proceso de enseñar y aprender en cualquiera de los niveles y modalidades educativas mediante una relación predominantemente no presencial entre el profesorado y los estudiantes.

En ese sentido esta modalidad educativa se afianza ante todo cuando el docente comprueba que a través de los  medios tecnológicos,  puede provocar en los estudiantes que aprende a distancia, una actitud de disponibilidad favorable para comprender, asimilar y aplicar en forma práctica lo que estudia, esa interactividad propia del aprendizaje activo va encontrando nuevas posibilidades a medida que los medios se habilitan para una más amplia y eficaz difusión de la información, utilizando como medio audiovisual  los correos electrónicos, blog, videoconferencias entre otros. De ahí el papel  importante que tiene el docente en su rol  influyente de forma positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando y orientando las posibilidades de los medios tecnológicos para la comunicación, creando actividades que conduzcan a los estudiantes a un aprendizaje significativo.
Por:
María Conde, y
  Alfredo Reyes.   

martes, 21 de mayo de 2013

Libro: “Pedagogía del Oprimido”






Introducción

 En el siguiente trabajo se analiza el libro del Brasileño Paulo Freire denominado: “Pedagogía del Oprimido”, en el cual el autor pedagogo del siglo XX, critica el sistema tradicional de la educación y presenta una nueva pedagogía, donde los educadores en conjunto con los estudiantes trabajan para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven en especial el sistema educativo, se trata entonces de comprender el modelo de ruptura propuesta desde su filosofía de la praxis y de la concienciación, presentado en un ensayo sobre el método que utilizó Freire para su pedagogía de alfabetización.


Pedagogía del Oprimido:

 Se trata de un libro dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo presenta la situación dicotómica actual que presenta el mundo, en cuyas sociedades y extensiones del Planeta se puede encontrar opresores y oprimidos. La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, “cobra su existencia en la "praxis" humana, en una pedagogía en el que el esfuerzo totalizador de la "praxis" según expresado por el autor, tiene como representación animadora toda una dimensión humana de la educación como práctica de la libertad.

 Para Freire ésta es una de las dicotomía que encuentra inmersa en la sociedad, impidiendo de esta manera en gran medida el desarrollo humano, ya que una gran mayoría de oprimidos, vive reprimida según los preceptos de una minoría llamados opresores, que da muestra de poder, al hacer evidente esta situación, en este sentido Freire muestra su compromiso con el desarrollo y cumplimiento de los Derechos Humanos desde los primeros capítulos. 

 Este autor toma como basamento las técnicas “Inventadas o reinventadas” enfocadas en una misma dirección del pensamiento, resultan de la unidad que se trasluce en lo central del método y señala el sentido y el alcance de su humanismo: alfabetizar es concienciar, buscando con ello que tanto educadores y educandos, la práctica de la libertad enfocado en la educación, son simultáneamente educadores y educandos los unos de los otros.

 Según Freire “Esta enseñanza y este aprendizaje tienen que partir, sin embargo, de los “condenados de la tierra”, que para el son los oprimidos, de los desharrapados del mundo y de los que con ellos realmente se solidaricen, luchando por la restauración de su humanidad, sean hombres o pueblos, intentando la restauración de la verdadera generosidad.”

 De esta manera “la pedagogía del oprimido”, aquella que debe ser elaborada con él y no para él, muestra la unificación de hombres o pueblos en la lucha permanente de recuperación por la humanidad. En este sentido si el alfabetizado con ecuánime objeta su mundo, se reencuentra, y a su vez reencontrandose con los demás y en los otros compañeros de su pequeño círculo de cultura, logrando con esto encontrándose todos en el mismo mundo común y, de la coincidencia de las intenciones que los objetivan, se refleja en la comunicación, el diálogo que critica y promueve a los participantes del círculo, hasta lograr el empoderamiento. 

 En relación al capítulo II, todo lo relacionado a la concepción para Freire llamada “bancaria” de la educación como instrumento de opresión. Freire inicia su párrafo, refiriéndose a la realidad de la educación para ese entonces como “algo detenido, estático, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos, en donde el educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea indeclinable es “llenar” a los educandos con los contenidos de su narración. 

 Con lo anterior expuesto el estudiante se ubica como un receptor pasivo de información, desvinculado como ser humano de su realidad de la totalidad en que se desarrolla y en cuyo contexto adquieren sentido.

 Freire centra la narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. De este modo, la educación se transforma en un acto de depositar en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita.

 Esto nos lleva a la reflexión de que el ser humano en este caso un estudiante, no es solamente un despliegue por decirlo de algún modo, de patrones preprogramados, habiendo concordancia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo es que la práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructural.

En este sentido al mencionar que educadores y educandos, liderazgo y masas, co-intencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no sólo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear un conocimiento que sirve de enlace entre el profesor y el estudiante , tal como lo establece en la nueva reforma de la Ley de Educación (LOE) en el 2009, establece que la educación desarrolla el pensamiento crítico, reflexivo, a su vez debe ser protagónico y participativo, es decir el facilitador debe crear un ambiente donde facilite la interacción y el estudiante pueda desarrollar sus potencialidades de manera integral. 

 En el capítulo III y IV el autor se refiere a la “La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad”, analizando las teorías de la acción cultural que se desarrollan a partir de dos matrices, la dialógica y la antidialógica. En este sentido Freire refleja el diálogo, como fenómeno humano, enmarcada en dos dimensiones principales “acción y reflexión”, como método fundamental para educar en el diálogo abierto, teniendo en cuenta las necesidades del individuo, refleja al estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, ubicando al profesor como un facilitador para que se dé el aprendizaje significativo.

 Por otro lado Freire describe la relación de educador y educando, dialógico- problematizador, en el contenido programático de la educación, menciona que no es una donación o una imposición, solo un conjunto de informes que han de ser depositados en los educandos, sino la devolución organizada, sistematizada. “No hay diálogo verdadero si no existe en sus sujetos un pensar verdadero, pensar crítico que, no aceptando la dicotomía mundo-hombres, reconoce entre ellos una inquebrantable solidaridad”. 

 “Una educación auténtica, no se hace de A para B o de A sobre B, sino A con B”. de ahí la importancia de establecer una relación en la que el que enseña reconoce que puede aprender de aquél al que va a enseñar, todas las personas implicadas en el proceso educativo, educan y a su vez son educadas, bajo el sustento humanista de la educación, donde impera el absoluto respeto por el ser humano.

Se necesita entonces de profesores interesados en la construcción humanízate y concienciación, por parte de los estudiantes con su ayuda, del significado y la comprensión de los contenidos que están aprendiendo; creando ambientes de aprendizaje que sean menos temibles y sumergiéndose en experiencias más complejas pero interesantes.


Conclusión

 En virtud del trabajo realizado se puede deducir:

 Se plantea que el proceso educativo no es neutral, sino que implica una acción, reflexión y cultura para la liberación o para la dominación, a su vez se reflejan dos tipos de educación: La domesticadora; la cual consiste en transmitir una conciencia bancaria de la educación, en este sentido se impone el saber al estudiante que permanece pasivo sin derecho a opinión, y la libertadora; la cual sigue la misma línea que la concientización, vista democrática centrada en el estudiante y a través de una práctica pedagógica, basadas en las comunicaciones educativas no son neutrales, sino que tienen lugar en un contexto sociopolítico, fomentando de esta manera en el estudiante la participación, la critica reflexiva y la construcción de su propio conocimiento.


Bibliografía

-PAULO FREIRE, por HUGO AMMANN. Pedagogia Del Oprimido, edic. Tierra negra y siglo XXI, Argentina editores, Buenos Aires,1972.