Buscar este blog

viernes, 21 de junio de 2013

Acoso  a través de las redes sociales



        En la actualidad se habla de la sociedad de la información y/o del conocimiento, concatenado al mundo  globalizado en donde el desarrollo de las tecnologías y  la virtualidad han tenido nuevos cambios comunicacionales y culturales. La internet como red de redes se constituye en el máximo exponente, lo que implica el recorridos de navegación, la abundancia de información, modificando los modos en que los estudiantes reflexionan acerca de su propio aprendizaje construyendo su conocimiento, de la misma manera como los docentes pueden usar  la tecnología como herramienta para la praxis de la enseñanza. 

  En virtud de ello radica la importancia de hacer un buen uso, utilizando adecuadamente estas herramientas. La naturalidad  con la que niños, niñas y adolescentes hoy en día se aproximan a las  tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) les facilita diversos beneficios de carácter educativo, social y de ocio, sin embargo también es importante mencionar que existen una serie de riesgos relacionados con los dispositivos móviles y redes sociales, que pueden afectar de forma especial a niños, niñas y adolescentes, refiriéndome específicamente al ciberacoso o cyberbullying, ya no solo se conoce dentro de los  espacios de las Instituciones Educativas  el acoso escolar (bullying) referido según Olweus (1993), al maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, sino también ahora estos maltratos y agresiones lo realizan a través mensaje de textos, correos electrónicos, blogs, subida de fotos, vídeos entre otros a las redes sociales con el objetivo de difamar  a la persona (víctima),  este fenómeno es conocido como ciberacoso. 







 Según un estudio realizado por  ARARTEKO (2008) estas son alguna de las forman que adopta el ciberacoso:
  • Colgar en Internet una imagen comprometida (real o trucada) o datos que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
  • Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde ésta comparta intimidades, realice demandas explícitas de contactos sexuales, etc.
  • Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima, de modo que las reacciones adversas vayan dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
  • Robar la clave de correo electrónico para leer los mensajes que le llegan al buzón, violando su intimidad, e impedir que su legítimo propietario lo consulte.
  •  Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS.
  •  Perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los que se relaciona de manera habitual, convocándole estrés.
       
       En este sentido, mi experiencia en el ámbito educativo del subsistema de educación básica, los casos más evidenciados ha sido la creación de perfil en el  facebook  con la finalidad de ofender y desquitarse según verbalizan los mismos adolescentes. También la publicación de vídeos grabados por los mismos estudiantes a través de celulares donde se observa imágenes difamatorias,  vulnerando el derecho a la integridad física e intimidad del estudiante.

        Todas las situaciones de agresiones e intimidaciones generan consecuencias negativas que afectan a todos los niveles tanto escolar como familiar, generando un ambiente de incertidumbre y hostilidad, incluso a los agresores y al clima escolar en su conjunto, perjudicando de esta manera el proceso de aprendizajes. En los estudiantes que suelen ser las victimas en muchas ocasiones desarrollan síntomas de ansiedad y depresión, provocando un aislamiento hacia la Institución Educativa para evitar ser objeto de burla por parte de los compañeros, así mismo en investigaciones realizadas se conoce de casos que han llegando incluso al suicidio cuando se oculta por parte de los actores o cuando no se realizar el abordaje respectivo. Por otra parte el acosador intensifica su desadaptación, y el ambiente escolar se deteriora gravemente.
Por todo lo anterior expuesto ratifico la importancia del buen uso de las tecnologías. Docentes, padres y representantes, deben orientar a niños, niñas y adolescentes en los  riegos y consecuencias que puede traer el uso inadecuado de las redes y móviles, es importante brindarles información relacionada los derechos, deberes y garantías establecidos en la  Lopnna, en especial en su  artículos 65. Derecho al Honor, Reputación, Propia Imagen, Vida Privada e Intimidad Familiar. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida  familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
Parágrafo Primero: Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la  imagen de los niños y adolescentes contra su voluntad o la de sus padres,  representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos,  imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la  reputación de los niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
Parágrafo Segundo: Está prohibido exponer o divulgar, por cualquier medio, datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente, a los niños y adolescentes que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, salvo autorización judicial fundada en razones de seguridad u orden público.
     Por otro lado en la ley especial contra los delitos informáticos en su Arti­culo 20. Violación de la privacidad de la data o información de carácter  personal,  menciona: 
Toda persona que intencionalmente se apodere, utilice, modifique o elimine por cualquier medio, sin el consentimiento de su dueño, la data o información personales de otro o sobre las cuales tenga interés legi­timo, que estén incorporadas en un computador o sistema que utilice tecnologías de información, será penada con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
      El ciberacoso o cyberbullying es un fenómeno que esta afectando a la población vulnerable como son niños, niñas y adolescentes, por eso la importancia de difundir y accionar programas y medidas en función de minimizar y prevenir la problemática existente.    
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario